Fuentes:
http://apromeci.org.mx/2015/09/28/que-son-los-quelites/
https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/amaranto.html
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art35/art35.pdf
QUELITES:
La palabra “quelite” viene del náhuatl, quilitl, y abarca todas las verduras tiernas comestibles. Estas verduras son nativas de México, y a diferencia de otros vegetales, crecen de manera silvestre en casi cualquier terreno, usualmente en la milpa.
Se conocen tres principales familias:
- Amaranthaceae: todas las variedades de Amaranto (Amaranthus hybridus).
- Chenopodiaceae: como la Quinhuilla o Quelite cenizo (Chenopodium album)
- Apiaceae: como el cilantro (Coriandrum)
Son muy adaptables al tipo de clima y a los recursos que tenga el subsuelo. Por lo tanto no hace falta cuidar su cultivo, sólo cortarlas en el momento correcto, ya que si están muy maduras tienden a tener un sabor más amargo.
Además de su alta resistencia climática, los quelites tienen un alto valor nutricional. Contienen mucho hierro, potasio y fibra. Inclusive más que la espinaca. Gracias a estos atributos, los quelites fuero parte esencial de la dieta mesoamericana.
Al igual que el amaranto, el sabor y los beneficios de los quelites fueron silenciados por la dominación colonial. La introducción de las lechugas, espinacas y acelgas europeas, desplazaron la producción de los quelites.
Hasta la fecha los quelites han sido relegados como alimento de segunda. Sin embargo, comemos muchos quelites sin siquiera saberlo, y es que varios platillos mexicanos están preparados a base de quelites.
Los Quelites se cultivan desde la época prehispánica por diferentes culturas del centro del país. Se estima que se consumen en México desde hace 5,000 a 7,000 a años aproximadamente.